María Fernanda Gutierrez Fernandez y Jesús David Santiago Oñate presentamos el resultado de nuestro ejercicio descriptivo, construido a partir de una salida de campo a Gamarra, Cesar.
Tuvimos el privilegio de conocer y vivir de cerca una de las manifestaciones culturales más significativas del sur del departamento: el Paseo del Pajarito, la Fiesta Tradicional del Río.
Este documento tiene como propósito describir en detalle los componentes culturales y patrimoniales de esta celebración, y destacar su importancia como una expresión viva de la identidad ribereña y la memoria colectiva.
Fecha: Cada 7 de diciembre (víspera de la Virgen de la Inmaculada Concepción)
El Paseo del Pajarito es un recorrido por las calles del pueblo, encabezado por el pajarito, un chamizo adornado con cintas de colores y velas.
Participan cantadores y cantadoras, contestadores y contestadoras, tamboreros y tamboreras, bailadores y bailadoras y la comunidad en general.
Representa una forma de encuentro, celebración y resistencia desde el territorio.
Históricamente se decoraba con velas porque no había alumbrado público.
Hoy en día, algunas comparsas usan luces eléctricas, mostrando cómo la tradición se adapta sin perder su esencia.
El pajarito ilumina el recorrido y encabeza el canto, como si llevara la voz de la comunidad en alto. Hace alusión a la víspera de la Virgen de la Inmaculada Concepción, por eso las velitas.
Es un símbolo material cargado de memoria y significados para la comunidad. El chamizo o pajarito es un árbol de navidad artesanal propio del territorio del Magdalena Medio.
Chamizo o rama seca de árbol de pimiento
Decorado con cintas de colores y velas/luces
"Su presencia ilumina el recorrido y encabeza el canto, como si llevara la voz de la comunidad en alto."
Identificamos figuras femeninas como Otilia Abuabara y Mildreth Pasos, que cumplen un papel de mediadoras culturales.
"La fundación, más allá de su rol organizativo, se ha convertido en una mediadora entre la memoria histórica y el presente, entre lo ritual y lo educativo, permitiendo que esta celebración siga latiendo año tras año en las calles, las voces y los corazones de Gamarra."
La transmisión no es formal, sino que se da en:
Personas que han crecido dentro de la tradición, como Otilia Abuebara y Mildre Pasos, conocen las canciones, las dinámicas del recorrido y los aspectos organizativos de la fiesta.
Orientan a las nuevas generaciones y cuidan que el sentido de la manifestación no se diluya.
La comunidad ha empezado a usar medios digitales para:
Documentar
Invitar
Compartir
Transmisiones
"La voz, el tambor y la imagen dialogan en esta manifestación entre lo ancestral y lo contemporáneo."
El Paseo del Pajarito cumple con algunos de los criterios establecidos por:
Aún no está reconocido oficialmente como patrimonio, por lo cual propusimos recomendaciones:
"El reconocimiento debe venir desde la comunidad y que Gamarra tiene todas las condiciones para seguir ese camino."
"El Paseo del Pajarito no es solo una fiesta: es una forma de contar quiénes somos desde el sur del Cesar."
Es un acto de resistencia cultural, una práctica viva, y una expresión colectiva que merece ser protegida y proyectada.
Como estudiantes, nos sentimos honrados de haber conocido esta manifestación y esperamos que este trabajo contribuya a fortalecer su visibilidad y su valoración desde una perspectiva comunitaria y patrimonial.
"Que tu canto siga volando alto."
María Fernanda Gutiérrez Fernández
Jesús David Santiago Oñate
4 piezas audiovisuales de 2-4 minutos que documentan la celebración del Paseo del Pajarito.
Imagen ilustrativa
Audio descriptivo
Texto complementario
Formato digital
"Una invitación a escuchar, ver y sentir la tradición desde múltiples perspectivas."
Texto complementario describe al pajarito como objeto central de la manifestación, elaborado con ramas de árbol de pimiento y símbolo de encuentro comunitario.
Texto destaca cómo cada diciembre las calles se convierten en escenario festivo que reúne familias, músicos y vecinos, fortaleciendo la pertenencia al territorio.
Texto reconoce la labor de la Fundación El Chandé y la comunidad que transmite cantos y modos de organización, manteniendo viva la tradición.
Texto enfatiza las raíces en la memoria colectiva y el valor patrimonial de esta manifestación que integra prácticas musicales, devocionales y comunitarias.